¿Cuánto cuesta patentar en Colombia?

Colombia, como país estratégico y tercera economía de América Latina, es uno de los lugares que presenta mayores oportunidades de inversión tanto para pymes y como para grandes empresas, especialmente para las españolas por el vinculo idiomático que las une. Por esto, “¿Cuánto cuesta patentar en Colombia?” es una pregunta que solemos recibir a menudo y que vamos a tratar de contestar a grandes rasgos en este post.

Pero antes, una breve dilación.

En la actualidad, las difíciles circunstancias económico-financieras internacionales han afectado y ciertamente modificado a los flujos mundiales de inversión.

Las fuerzas motrices que conducen empresas y pymes a internacionalizarse mediante inversión directa extranjera son varias y complejas (no vamos a entra en el mérito de cuestiones socio-económicas) y uno de los países de destino preferidos es, desde luego, Colombia.

Hablando un poco más en cifras: España se ha convertido en el primer socio comercial europeo de Colombia y en el segundo a nivel mundial (sólo por detrás de Estados Unidos). Además, según el Banco Mundial en el informe Doing Business 2015, Colombia es el país de LATAM donde hay más facilidad para hacer negocios (el índice, compara 189 economías del mundo y mide la regulación para los negocios y la protección de derechos de  propiedad).

Después de habernos puesto un poco en situación, se comprenderá que muchos emprendedores quieran saber cuánto cuesta patentar en Colombia.

En calidad de asesores de Propiedad Industrial, el primero y básico consejos que podemos dar es: ANTES de efectuar un registro de patente en Colombia, comprobar la patentabilidad del invento que se quiere proteger.

Un profesional oficial realizará una detallada búsqueda para comprobar que la invención no forma ya parte del Estado de la Técnica (es decir: toda la información que se encuentra relacionada con la invención, como publicaciones y bases de datos, físicas o electrónicas. De esta información se permite concluir si el producto o procedimiento a patentar es nuevo).

Esto va a determinar gran parte del éxito del proceso, con lo cual confiar en una Agencia de Propiedad Industrial que analice en detalle los datos técnicos y aspectos burocráticos, se hace imprescindible.  (más…)

2019-04-19T06:20:08+02:00Categorías: Patentes|Etiquetas: , |

Solicitar una patente: hoja de ruta

En calidad de asesores y profesionales oficiales de Propiedad Industrial, en nuestro día a día estamos en constante contacto tanto con emprendedores como con profesionales freelance.

Uno de los temas que más suele preocupar a éstos es cómo proteger sus desarrollo ingeniosos de terceros con mayor capacidad y medios.

Si eres emprendedor, especialmente si tu empresa tiene carácter tecnológico, alguna vez te habrás preguntado “¿Cómo puedo proteger mis ideas y desarrollos?”; aquí te lo vamos a contar. La respuesta es simple: a través de una adecuada solicitud de patente.

Para asegurarse de que nadie se apropie de tu idea, el primer paso razonable es acudir a un agente oficial de Propiedad Industrial que pueda asesorarte y, sobre todo, establecer si la invención que quieres proteger tiene viabilidad para ser protegido a través de una patente o cualquier otra modalidad registral.

Es importante destacar en este termino que cuanta información se facilita a una Agencia Oficial de Propiedad Industrial como Protectia permanece bajo secreto tal y como se establece en la legislación vigente. Ademas, un equipo profesional, serán quienes mejor redacten y defiendan tu solicitud de patente.

Recuerda: no todos las invenciones son patentables, ni lo son las meras ideas como conceptos abstractos. Si son patentables las soluciones técnicas concretas que reúnan 3 requisitos fundamentales: (más…)

2019-04-19T06:20:15+02:00Categorías: Patentes|Etiquetas: , , |

El requisito fundamental para lograr una patente: mantener la novedad

Es fundamental impedir la revelación accidental de una invención antes de presentar una solicitud de registro de patente, ya que su presentación por ejemplo en una publicación científica, una campaña de marketing o a una conferencia anularían la novedad de dicha invención.

Uno de los efectos “positivos” de la época de crisis económica que nos toca vivir, tal vez es que, al igual que asistimos a un recorte de recursos, también asistimos a un “agudizarse” del ingenio a la hora de desarrollar invenciones que se diferencien en mayor grado de la competencia.

Una vez que tengamos nuestra preciosa solución técnica, para que sea realmente valiosa, el paso que debería ser natural es protegerla a través de un adecuado registro de patente. Y efectivamente, las patentes representan la forma más avanzada de tutela de la propiedad industrial ya que constituyen el método más eficaz para proteger legalmente los propios desarrollos innovadores.

novedadPero, ¿cómo sabemos si el invento es patentable? La ley de patentes española establece 3 requisitos para que se conceda una patente, los hemos mencionado en varios artículos pero repetirlos nos va a servir para fijar aún más el concepto: (más…)

2019-04-19T06:20:28+02:00Categorías: Patentes|Etiquetas: , |