En el mundo actual, proteger una invención a nivel internacional es esencial para asegurar su éxito y expansión. El Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) facilita este proceso al permitir presentar una única solicitud de patente que tiene efecto en múltiples países.
En esta guía creada por nuestro equipo, exploraremos qué es el PCT, cómo funciona, sus ventajas, cómo interpretar las publicaciones internacionales, cómo transformar una solicitud en modelo de utilidad, la búsqueda suplementaria de patentes y la modificación de las reivindicaciones.
¿Qué es el PCT y por qué es importante?
El PCT es un tratado internacional administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) que permite presentar una solicitud de patente que tiene efecto en todos los países miembros del tratado. Esto simplifica el proceso de obtención de patentes internacionales y ofrece varios beneficios estratégicos.
Beneficios clave del PCT
El Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) facilita la protección internacional de las invenciones, ofreciendo ventajas que optimizan tiempo, costes y estrategia para los inventores y empresas.
- Simplificación del proceso: una única solicitud internacional en lugar de múltiples solicitudes nacionales.
- Retraso en costos: pospone los gastos significativos hasta decidir en qué países buscar protección.
- Evaluación preliminar: recibe un informe sobre la patentabilidad de la invención antes de entrar en fases nacionales.
- Flexibilidad: posibilidad de modificar las reivindicaciones durante el proceso.
- Información valiosa: acceso a la búsqueda internacional que revela el estado de la técnica relevante.
¿Cómo funciona el proceso PCT?
El proceso PCT se divide en dos fases principales:
1. Fase internacional
Durante esta fase, se realiza la solicitud internacional ante una oficina receptora. Las principales actividades incluyen:
- Búsqueda internacional: una autoridad especializada examina la invención para identificar la técnica previa relevante.
- Informe preliminar internacional sobre la patentabilidad (IPER): proporciona una evaluación preliminar sobre la novedad, la actividad inventiva y la aplicabilidad industrial de la invención.
- Modificación de las reivindicaciones: se pueden ajustar las reivindicaciones para optimizar la protección deseada.
- Búsqueda suplementaria: opcionalmente, se puede solicitar una búsqueda adicional para obtener un análisis más completo del estado de la técnica.
2. Fase Nacional o Regional
Tras la fase internacional, el solicitante debe decidir en qué países o regiones desea obtener la patente. En esta etapa, cada país examina la solicitud según su legislación y requisitos específicos. Es aquí donde se concretan los costos de protección y los plazos legales.
Cómo interpretar las publicaciones internacionales PCT
Al avanzar en la tramitación de una solicitud PCT, no solo se generan informes y evaluaciones, sino también publicaciones oficiales que permiten dar publicidad a la invención y ofrecen información técnica al público y a las oficinas de patentes.
Cada publicación se identifica con un código específico, que indica en qué punto del procedimiento se encuentra la solicitud y qué documentos la acompañan. Conocer estas nomenclaturas es clave para interpretar correctamente la información en bases de datos y durante el seguimiento del expediente.
Principales tipos de publicaciones:
- WO-A1: Solicitud PCT publicada junto con el informe de búsqueda internacional.
- WO-A2: Solicitud publicada sin el informe de búsqueda (este se publica después como WO-A3).
- WO-A3: Publicación del informe de búsqueda internacional cuando no se incluyó inicialmente.
En el caso de Europa:
- EP-A0: Publicación de la solicitud internacional como solicitud europea.
- EP-A4: Informe de búsqueda complementario en fase regional europea.
En España:
- T6: Documento correspondiente a la traducción de la solicitud internacional PCT cuando se publica en un idioma distinto al español. Esta traducción otorga protección provisional en el territorio español.
Comprender estas nomenclaturas no solo facilita la lectura de documentos, sino que también ayuda a evaluar la estrategia de protección en cada fase del procedimiento PCT.
La búsqueda internacional suplementaria
Dentro del procedimiento PCT existe un paso opcional: la búsqueda internacional suplementaria.
Se trata de una búsqueda adicional, realizada por otra oficina autorizada distinta de la que llevó a cabo la primera búsqueda internacional, con el objetivo de localizar publicaciones relevantes que pudieran haberse pasado por alto.
Puede solicitarse desde la recepción del informe de búsqueda internacional hasta, como máximo, el mes 19 desde la fecha de prioridad. Además, puede orientarse hacia un campo técnico o idioma concreto, lo que resulta especialmente útil en sectores muy competidos o con gran volumen de literatura técnica.
Actualmente, solo algunas oficinas están autorizadas para realizar estas búsquedas (entre ellas, la Oficina Europea de Patentes, el Instituto Nórdico de Patentes y las oficinas de Austria, Finlandia, Rusia, Suecia y Singapur).
Las principales de la búsqueda suplementaria:
- Reduce el riesgo de que aparezcan antecedentes más adelante que bloqueen la concesión.
- Permite valorar antes de entrar en fases nacionales o regionales si merece la pena seguir adelante con la inversión.
- Aporta información adicional para tomar decisiones estratégicas con mayor seguridad.
¿Qué países no están adscritos al PCT?
Aunque el PCT cuenta con 158 Estados contratantes, algunos países no son miembros del tratado. Para estos casos, la solicitud internacional no tiene validez directa, y se deben presentar solicitudes nacionales independientes.
Lista de países no miembros del PCT:
- Afganistán
- Angola
- Armenia
- Bahamas
- Bangladesh
- Barbados
- Bielorrusia
- Bosnia y Herzegovina
- Botsuana
- Brunei Darussalam
- Burkina Faso
- Burundi
- Bután
- Cabo Verde
- Camboya
- Catar
- Comoras
- Corea del Norte
- Cuba
- Djibouti
- Eritrea
- Etiopía
- Fiyi
- Gambia
- Guatemala
- Guinea
- Guinea-Bisáu
- Haití
- Irán
- Iraq
- Jamaica
- Kirguistán
- Kosovo
- Kuwait
- Laos
- Líbano
- Libia
- Liechtenstein
- Malawi
- Maldivas
- Malí
- Mauritania
- Micronesia
- Mongolia
- Nepal
- Nicaragua
- Níger
- Nigeria
- Pakistán
- Palau
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- República Dominicana
- Ruanda
- San Cristóbal y Nieves
- San Vicente y las Granadinas
- Seychelles
- Siria
- Somalia
- Sudán
- Sudán del Sur
- Surinam
- Tayikistán
- Timor Oriental
- Togo
- Tonga
- Trinidad y Tobago
- Turkmenistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Yemen
- Zimbabue
Es fundamental identificar estos países al planificar la protección de una invención, ya que en estos territorios se deben presentar solicitudes nacionales independientes dentro del plazo preclusivo de un año desde el primer depósito.
¿Cuándo y por qué transformar una solicitud PCT en modelo de utilidad?
Una de las dudas más frecuentes entre los solicitantes de patentes a través del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) es si pueden convertir su solicitud en un modelo de utilidad. Esta decisión suele plantearse tras recibir el Informe de Búsqueda Internacional (IBI), documento que, aunque no es vinculante, ofrece una primera visión de las posibles objeciones que podrían surgir durante la fase nacional.
En muchos casos, el solicitante evalúa si mantener la vía de la patente, más exigente y con plazos más largos, o si conviene optar por un modelo de utilidad, que ofrece protección más rápida y flexible.
¿Cuándo transformar una patente en modelo de utilidad?
El momento clave suele ser después de la publicación de la solicitud y siempre antes de 30 meses desde la fecha de prioridad. Esta estrategia puede resultar ventajosa cuando:
- El IBI señala dificultades de patentabilidad.
- La invención consiste en una mejora técnica práctica más que en una innovación radical.
- Se busca una protección más ágil en países que reconocen el modelo de utilidad.

¿Por qué elegir el modelo de utilidad?
El modelo de utilidad exige menores requisitos de novedad y actividad inventiva que una patente. Está especialmente pensado para proteger utensilios, dispositivos, herramientas o mejoras funcionales que, aunque no alcancen el nivel de invención requerido para una patente, sí ofrecen un aporte práctico.
Te interesa: Modelos de utilidad: protección y aplicación en España
Entre las diferencias clave es importante destacar:
- Patente: novedad mundial, examen de fondo, trámite más largo (≈30 meses), protección hasta 20 años.
- Modelo de utilidad: novedad nacional, tramitación más corta (6–8 meses), protección hasta 10 años.
¿En qué países se puede hacer esta transformación?
No todos los países contemplan el modelo de utilidad en su legislación. Sí lo hacen, entre otros: Alemania, China, España, Francia, Japón, Italia, Portugal, Turquía, Brasil y Corea del Sur.
Comparando los países miembros del PCT con aquellos que reconocen el modelo de utilidad, se puede identificar en qué territorios resulta viable la conversión y dónde conviene optar por esta estrategia durante la entrada en fases nacionales.
¿Cómo transformar una solicitud PCT en modelo de utilidad?
Existen dos vías principales:
- Usando la prioridad internacional durante el primer año, para países que no son parte del PCT, pero sí aceptan modelos de utilidad.
- Durante la entrada en fases nacionales (máx. 30 meses), indicando el cambio de modalidad y, en muchos casos, adaptando las reivindicaciones según el IBI.
En ambos casos, será necesario presentar la solicitud en el idioma oficial del país y, habitualmente, contar con un representante legal autorizado que gestione el procedimiento local.
En definitiva, el PCT es una herramienta poderosa para inventores y empresas que buscan proteger sus innovaciones a nivel internacional. Comprender su funcionamiento, las fases del proceso, los países miembros y no miembros, y las opciones de modificación y transformación de la solicitud es esencial para maximizar el valor de cualquier invención. Una planificación estratégica y un conocimiento profundo del sistema PCT pueden marcar la diferencia en el éxito de la protección internacional de patentes.