El Convenio de Múnich sobre la Patente Europea permite obtener protección para una invención en todos los países miembros mediante una sola solicitud ante la Oficina Europea de Patentes quien se encarga de todas las fases de la tramitación: desde la solicitud hasta la resolución final.
Patente europea. Antes de concretar sobre cómo patentar en Europa conviene matizar algunas generalidades en materia de patentes. Una patente ampara las mejoras técnicas caracterizadas por tres rasgos:
- Que sean nuevas: que no se hayan dado a conocer al público con anterioridad a su fecha de solicitud ni en España ni en el extranjero (novedad internacional).
- Que impliquen actividad inventiva: que la invención no resulte del “estado de la técnica” de una manera evidente para un experto en la materia. El estado de la técnica comprende todo lo relacionado con el objeto de la patente que ha sido dado a conocer al público con antelación a la fecha de solicitud de la patente.
- Que tengan aplicación industrial: que el objeto de la patente pueda ser fabricado o utilizado en cualquier clase de industria.
Su concesión otorga protección durante un período de 20 años improrrogables, estando sujeta al pago de una tasa anual para su mantenimiento en vigor. Desde el momento en que se solicita una patente se dispone de 12 meses para extender dicha solicitud a cualquier otro país o grupo de países.
Una patente europea deberá pues cumplir con estos requisitos y dispondrá igualmente de 12 meses para ser extendida a cualquier otro país o grupo de países de otro continente.
El Convenio de Múnich sobre la Patente Europea permite obtener protección para una invención en todos los países miembros mediante una sola solicitud ante la Oficina Europea de Patentes quien se encarga de todas las fases de la tramitación: desde la solicitud hasta la resolución final.
Su objetivo es conseguir que la protección de las invenciones resulte más fácil y barata que la que pueda obtenerse a través de los procedimientos nacionales. La concesión de la patente europea producirá el mismo efecto que una patente nacional que hubiera sido tramitada directamente en la oficina de patentes de los estados miembros.
Patente europea: Estados miembros:
Actualmente pertenecen al acuerdo de la patente europea los siguiente países:
Albania |
Croacia |
Grecia |
Lituania |
Portugal |
Alemania |
Dinamarca |
Holanda |
Luxemburgo |
Reino Unido |
Austria |
Eslovaquia |
Hungría |
Macedonia |
Rumania |
Bélgica |
Eslovenia |
Irlanda |
Malta |
San Marino |
Bosnia |
España |
Islandia |
Mónaco |
Serbia |
Bulgaria |
Estonia |
Italia |
Montenegro |
Suecia |
Checa, Rep. |
Finlandia |
Letonia |
Noruega |
Suiza |
Chipre |
Francia |
Liechtenstein |
Polonia |
Turquía |
El procedimiento puede iniciarse por varias vías:
- Directamente en la Oficina europea de patentes.
- Basándose en una solicitud nacional que esté dentro del plazo de prioridad internacional anteriormente mencionado.
- Como continuación de la tramitación de una patente PCT: Euro-PCT.
Patente europea: Tramitación:
La tramitación de una patente europea se divide en dos fases:
- Fase unificada de tramitación que llega hasta su concesión y
- Fase de consolidación de la concesión en cada una de las oficinas nacionales.
Existe un paso optativo intermedio entre ambas fases que tiene como finalidad obtener protección provisional en cada uno de los países miembros. Tras la publicación de la solicitud se pueden traducir las reivindicaciones al idioma oficial y enviarlas a la oficina de patentes nacional correspondiente.
De forma general la tramitación de una patente europea es la siguiente:
- Recepción y examen formal de la solicitud en uno de los 3 idiomas oficiales (inglés, alemán o francés).
- Emisión del Informe de Búsqueda internacional y posibilidad de modificar reivindicaciones.
- Publicación de la solicitud y del Informe de Búsqueda.
- Examen de novedad y patentabilidad de la invención.
- Posible debate si del examen de novedad se derivan objeciones con la posibilidad de realizar modificaciones restrictivas.
- Resolución: Denegación o Concesión.
- Validación de la concesión en los países de interés. Traducciones.
- Plazo de oposiciones: 9 meses desde la publicación de la concesión.
La patente europea tiene la peculiaridad de estar sujeta al pago de anualidades desde el 3er año de la solicitud hasta la resolución del expediente. Además una vez validada la concesión se deberán pagar anualidades en cada uno de los países para mantener el monopolio.
Para obtener pleno efecto jurídico, tras la concesión de la patente deben realizarse las traducciones a los idiomas oficiales correspondientes. El acuerdo de Londres relativo a las nuevas condiciones de validación de las Patentes Europeas (mayo de 2008) supone un importante ahorro de costes en traducciones debido a:
- los países cuyo idioma oficial es también uno de los tres idiomas oficiales de la Oficina Europea de Patentes (francés alemán o inglés) renuncian completamente al requisito de la traducción: Alemania, Francia, Mónaco, Suiza/Liechtenstein, Luxemburgo y Gran Bretaña.
- Requerirían de solamente la traducción de las reivindicaciones si existe una versión inglesa de la patente: Croacia, Dinamarca, Islandia, Suecia y Holanda e independientemente de la versión existente: Letonia y Eslovenia.
Patente europea: Conclusión:
Como conclusión puede decirse que para patentar en Europa lo más recomendable es utilizar una solicitud de patente europea por:
- el elevado número de países que recoge en bloque.
- abaratar y facilitar la tramitación en general.
¿Necesitas patentar en Europea?
[…] Como patentar en Europa implica una tramitación compleja, con distintas posibles ramificaciones, de las que surgen […]
[…] Cómo patentar en Europa. Patente europea: El Convenio de Múnich sobre la Patente Europea permite obtener protección para una invención en todos los países miembros (actualmente 42 ) mediante una sola solicitud y tramite desde la solicitud hasta la concesión. […]
[…] Inc. tiene actualmente en España 16 patentes concedidas procedentes de validaciones de tramitaciones de patentes europeas. El contenido de estas patentes se fraccionara en 4 post que contemplaran 4 de estas patentes cada […]
[…] consecuencia, la tramitación de una patente europea tiene como final el traslado de su concesión a las correspondientes oficinas nacionales, donde […]
[…] Patentar en Europa presenta la curiosidad administrativa de requerir del pago de anualidades de mantenimiento durante la tramitación hasta la concesión de la patente en la Oficina Europea de Patentes (OEP). Si no se realiza el pago de dichas anualidades en los plazos estipulados se pierde la patente en trámite pasando a formar parte del estado de la técnica y a dominio público. […]
[…] Estos acuerdos resuelven parte de la problemática. Tenemos como ejemplos destacados la tramitación de patentes europeas que tramita el expediente hasta concesión y la tramitación por el PCT que amplia plazos y […]
[…] países. Estos acuerdos resuelven parte de la problemática. Tenemos como ejemplos destacados la tramitación de patentes europeas o el registro de patente por la […]
[…] países. Estos acuerdos resuelven parte de la problemática. Tenemos como ejemplos destacados la tramitación de patentes europeas o el registro de patente por la […]
[…] Patente europea. La Oficina europea de patentes tramita en bloque en 40 países hasta concesión. Tras la concesión deben realizarse las correspondientes validaciones de patentes europeas. […]
[…] Organización europea de patentes […]
[…] Convenio de la Patente Europea (CPE) es un tratado internacional aprobado en Munich el 5 de Octubre de 1973 que entró en vigor […]
[…] Si queréis consultar el Informe anual 2013, lo podéis encontrar en la página web de la OEP, y para profundizar un poco el concepto de Patente Europea, os invito a leer el siguiente artículo: “Cómo patentar en Europa. Patente Europea”. […]
[…] El término Euro-PCT hace alusión por tanto al trámite que siguen las solicitudes de patente por el PCT que designan los países firmantes del Convenio de la Patente europea. […]
[…] este desarrollando un nuevo producto o tenga en mente cualquier proyecto de investigación, pues patentar en Europa le permitirá rentabilizar económicamente este esfuerzo y Europa es un mercado potencial a tener […]