Inventos sorprendentes

En esta ocasión voy a aprovechar un vídeo creado por mis queridos y admirados amigos de wwwhatsnew. En el vídeo, que vemos a continuación, se muestran una serie de invenciones sorprendentes y aplicaciones que parecen traídas del futuro.

Para profundizar en estas invenciones he recopilado las publicaciones de 3 patentes vinculadas directamente con algunos de los inventos que se ven en el vídeo. Para extraer estas memorias he utilizado un par de herramientas gratuitas de búsqueda de patentes que me han permitido saciar mi curiosidad de una forma sencilla para ahora también compartirlas.

Esta es una clara prueba de la utilidad de las patentes, pues sus publicaciones son una excelente fuente de información que puede ser utilizada para estudiar en detalle un objeto de puntera investigación muy concreto y complejo, o simplemente para satisfacer nuestra curiosidad y poder conocer de forma fiable quién y dónde se ha desarrollado una invención, en qué fechas, etc. etc. Este hecho asociado a que las patentes son concedidas por un periodo de tiempo, generalmente un máximo de 20 años, favorece y potencia el crecimiento tecnológico y la transferencia del conocimiento.

De entre estos inventos sorprendentes he escogido estas 3 publicaciones de patentes:

  • La avanzada silla de ruedas desarrollada por el Chiba Institute of Technology. En este enlace podéis ver su publicación JP2002209951A. La dificultad que presenta es que esta en japonés. Pero gracias a los dibujos y al uso de un software íntimamente ligado con una de las aplicaciones mencionadas en nuestro protagonista vídeo, la referente a las traducciones de Google, y que se materializo con el nombre de patentranslate, tras un acuerdo con la Oficina Europea de Patentes que persigue facilitar las traducciones Online de las publicaciones. En el traducido resumen vemos esto:

(más…)

2019-04-19T06:20:06+02:00Categorías: Patentes|Etiquetas: , |

Cómo diferenciar las distintas publicaciones de una patente europea

Como patentar en Europa implica una tramitación compleja, con distintas posibles ramificaciones, de las que surgen diferentes publicaciones, detallamos a continuación las nomenclaturas empleadas para distinguirlas y tratar de facilitar así el seguimiento de este trámite. 

 

Las solicitudes europeas de patente pueden publicarse:

  • Con el informe de búsqueda como: EP – B1. Por ejemplo EP 2 315 168 A1
  • sin el informe de búsqueda europeo como: EP – A2. En este caso el informe de búsqueda se publica con posterioridad y en separata como: EP – A3.

El Convenio de la Patente Europea ofrece la posibilidad, tras la publicación de la solicitud, de obtener protección provisional en cada uno de los países miembros. Para obtener esta protección provisional, por ejemplo en España, el solicitante debe traducir las reivindicaciones al idioma oficial, en este caso español. Se identificará a este documento como:

  • ES – T1: Traducción de las reivindicaciones al español de una solicitud de patente europea.

El solicitante puede pedir una revisión a la Oficina Española de Patentes y Marcas de esta traducción, lo que da lugar a otro posible documento:

  •  ES – T2: Traducción de las reivindicaciones de una solicitud de patente europea revisada.

Respecto a las concesiones de patentes europeas podemos encontrar la siguiente relación de documentos:

(más…)

Cómo diferenciar las publicaciones de patentes y modelos de utilidad en España

En ocasiones existen dificultades para diferenciar los documentos generados en la tramitación de una patente y un modelo de utilidad en España. Por este motivo, detallamos a continuación la nomenclatura empleada para diferenciar cada una sus publicaciones y que se asocia a la numeración correspondiente para identificar el origen de cada documento.

Documentos de una patente en España:

Las solicitudes de patente se publican generalmente junto al Informe sobre el Estado de la Técnica (I.E.T.), pero pueden también no hacerlo, lo que genera la siguiente relación de documentos:

  • A1:: Identifica una publicación de solicitud de patente con el Informe sobre el Estado de la Técnica. Por ejemplo : ES 2152807 A1

En algunos casos se publica primero la solicitud de la patente y con posterioridad el I.E.T. En este caso tenemos:

  • A2 :: Identifica una solicitud de patente sin el I.E.T. y
  • R   :: que identifica la publicación del IET con posterioridad y separadamente.

Por otro lado, como patentar en España implica, una vez publicada la solicitud y el I.E.T., tener que elegir entre:

  1. continuar la tramitación por el procedimiento con examen previo (vía más recomendable) o
  2. por el procedimiento general de concesión (sin examen), se da lugar a dos tipos de documentos:
  • B1 :: Si la patente de invención es tramitada sin examen previo.
  • B2 :: Si la patente de invención es tramitada con examen previo.

(más…)

Patentes en España del Sector Fotovoltaico Publicadas en Septiembre 2011

 

Mostramos un resumen de las cuatro solicitudes de patentes mencionadas en el Boletín de Vigilancia de Invenciones de Protectia Patentes y Marcas del mes de septiembre relacionadas con energía solar fotovoltaica.

  • La primera de ellas pertenece a ABENGOA SOLAR NEW TECHNOLOGIES S.A. y se trata de un ¨ECONOMIZADOR EN PLANTA SOLAR DE TORRE Y MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO DE DICHA PLANTA¨ cuya finalidad es aprovechar el calor proveniente de las pérdidas térmicas que se generan alrededor de los receptores solares de torre. Acceso a la memoria: 2365286_A1

(más…)