Récord de solicitudes de Patentes Europeas 2015: estadísticas OEP

La Oficina Europea de Patentes (OEP en español, más comúnmente conocida por su sigla en inglés EPO) ha recientemente publicado el informe anual que presenta los resultados estadísticos referentes a las solicitudes de patentes europeas 2015.

Según la análisis efectuada por la OEP, las empresas de todo el mundo están buscando cada vez más la protección de patentes para el mercado europeo.

Para mantenerse al día con la creciente demanda, la OEP ha implementado una serie de reformas internas para modernizar su estructura, aumentar la eficiencia y mejorar sus estándares de alta calidad. Estos esfuerzos dieron resultado en 2015, y se han traducido en un importante incremento.

En años anteriores también se habló de “récord de solicitudes” (en 2013 vimos un importante aumento también respecto al año anterior), y la tendencia está en alza.

La oficina europea ha concedido más de 68.000 patentes, casi el 6% más que en 2014 y el número más alto jamás.

Además, a garantía de los más altos estándares de calidad, en 2015 la OEP ha obtenido la certificación ISO 9001 para sus actividades de información sobre patentes y las fases posteriores a la concesión, extendiéndose la certificación a todo el proceso de patente.

Antes de mirar más de cerca los datos estadísticos, cabe destacar que 2015 fue un año decisivo también en otros aspectos importantes:

  • Sobre todo para la reforma de patentes en Europa, con la finalización de los largos preparativos de la patente unitaria, que será administrada y concedida por la OEP y automáticamente válida en hasta 26 países de la UE. (Una vez una patente sea concedida por la Oficina Europea de Patentes, el interesado podrá solicitar que tenga efectos unitarios en los países participantes, en el plazo de 1 mes desde la publicación de la mención de la concesión en el Boletín Oficial Europeo de Patentes).
  • Para la especial atención de la OEP sobre los temas relacionados al cambio climático y a las tecnologías “verdes”. A este propósito, muy interesante la creación de una etiqueta especial “YO2” en la herramienta de búsqueda Espacenet, para facilitar el acceso a la información y conocimientos técnicos de las patentes en el campo de tecnologías bajas en carbono.

(más…)

2019-04-19T06:19:58+02:00Categorías: Notas de Prensa, Patentes|Etiquetas: , , , |

Los tipos de patentes para proteger tu invento

Dentro de las distintas modalidades de Propiedad Industrial que protegen las invenciones, existen distintos tipos de patentes.

En las siguientes líneas vamos a ver conceptos muy básicos para clasificar las patentes tanto por su objeto como por su ámbito territorial, para que puedas tener todos los instrumentos e información para proteger tu invento (en el caso lo hayas desarrollado, o estés aún en la fase de creación y prototipado).

Para empezar, cuando se habla de patentes siempre subyacen indirectamente los conceptos de   investigación, emprendimiento e, independientemente del tipo de patente de la que se trate en concreto, hay un elemento común en todas: la innovación.

Como probablemente ya sepas, la patente es un derecho otorgado por el Estado para que el inventor pueda explotar en exclusiva su invento durante un tiempo limitado (generalmente, 20 años): es decir, todas las patentes conceden un monopolio temporal.

Pasado este periodo máximo de vigencia, la patente pasa a ser de dominio público para que los demás inventores puedan seguir avanzando en la investigación y desarrollo del objeto patentado, incrementándose el impulso tecnológico de la sociedad en general.

Ahora bien, antes de ver más en detalle los tipos de patentes que existen, es necesario hacer una matización: las patentes de invención se regulan según la Ley de Propiedad Industrial propia de cada país. Así que lo que vas a leer es información general que te puede ayudar y orientar sobre cómo “clasificar” tu invento y buscar la protección más adecuada, pero a la hora de tomar decisiones lo más recomendable es acudir a una Agencia Oficial de Propiedad Industrial que te asesore.

 

¿Necesitas ayuda para proteger tu invento?

Solicita información

 

(más…)

Registro de patentes españolas en Europa: récord en 2014

Uno de los principales indicadores de innovación e I+D de un país se mide gracias al número de patentes solicitadas y concedidas.

Gracias a informes y estadísticas que periódicamente se publican por organismos oficiales y entes públicos como la OEPM y OEP, podemos tomar más fácilmente el pulso de la situación en España.

Antes de adentrarnos en las cifras sobre el registro de patentes españolas en Europa, hay que matizar que los datos de patentes por sí solos no representan la situación “real” de la innovación en España, puesto que a esto habría que añadir otros aspectos fundamentales:

  • Internacionalización de los resultados de I+D+i
  • Incentivación del utilizo de los derechos de Propiedad Industrial
  • Calidad y cantidad de las ayudas públicas y privadas a la I+D+i
  • Colaboración con Organismos Públicos, de Investigación y Universidades,
  • Etc.

Dicho esto, aunque en términos absolutos el presupuesto empresarial en España para patentes se haya reducido (debido mayormente a la crisis económica), para muchas empresas la proyección en Europa de sus proyectos y desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios representa un importante vehículo para la internacionalización del negocio.

Esto se ha traducido, a lo largo del año 2014, en un récord en cuanto a registro de patentes españolas en Europa. (más…)

Alcance de una patente en los territorios de ultramar

Los derechos de patente, así como todos los de Propiedad Industrial, son territoriales. Es decir: una patente en España solo protegerá tu invento en España, mientras que por ejemplo una patente en EEUU, Japón o China protegerá dicha invención en estos territorios.

En la mayoría de los casos se tiene interés comercial en más de un país, así pues extender la protección parece ser la clave para rentabilizar el desarrollo técnico inventado. Para asegurar la protección de una patente en el extranjero es de vital importancia considerar que se dispone de 12 meses de prioridad a partir de la fecha de solicitud originaria para solicitar en los territorios de interés.

En el caso de un invento patentado en España, para extender la protección se puede actuar de 3 maneras:

  • Presentar solicitudes de patentes nacionales separadamente en cada territorio de interés,
  • Presentar una solicitud de patente vía PCT (Tratado de Cooperación en Materia de Patentes) que  permite al solicitante una protección provisional durante 30 meses en todos los países designados de los adheridos al Tratado (actualmente 148), o
  • Presentar una solicitud de patente europea, la mejor opción cuando se tiene interés en obtener protección de una invención en varios países del continente europeo. La Patente Europea es tramitada por la Oficina Europea de Patentes (OEP) quien permite, mediante una única solicitud, obtener protección en todos y cada uno de los países miembros del convenio de Múnich (actualmente 38 países).

Una vez que se concede una patente europea, le corresponde al titular de la patente determinar el ámbito geográfico de protección requerido: puede “validar” su patente en uno, varios o todos los 38 estados miembros del Convenio de la Patente Europea (EPC según su sigla en inglés).

Pero, ¿Qué pasa con las regiones de ultramar? (más…)

2019-04-19T06:20:06+02:00Categorías: Patentes|Etiquetas: , , |