Inventora del test genético para cáncer de mama

El progreso tecnológico y social pasa por los innumerables logros de científicos e investigadores que, sin embargo, en la mayoría de los casos pasan casi “desapercibidos” por el gran público.

Esta sección del blog está precisamente creada con el objetivo de contribuir en dar a conocer una parte de estas enormes personalidades y sus descubrimientos: las mujeres.

Laura Vant Veer

Fuente: EPO

Así pues, focalizando la atención en el universo femenino ligado a la ciencia, hoy me gustaría homenajear una de las ganadoras del premio al inventor europeo 2015, otorgados por la OEP (Oficina Europea de Patentes): la holandesa Laura van’t Veer, inventora de un test genético para cáncer de mama, y co-fundadora de la empresa Agendia.

Durante una carrera en oncología molecular que abarca más de 25 años, Laura van ‘t Veer ha publicado más de 230 artículos en revistas científicas y actualmente dirige el laboratorio de diagnóstico de ADN en el Netherlands Cancer Institute (NKI por sus siglas en holandés).

Además, es profesora en el Departamento de Medicina de Laboratorio de la Universidad de California en San Francisco.

En 2001, ella y su equipo del NKI identificaron la “huella genética tumoral” de 70 genes, la clave para determinar si los tumores de mama tienen o no probabilidad de recurrencia.

Laura ha revolucionado el campo de la investigación de estos tipos de cancer a través de su invención: el test genético MammaPrint.

(Aquí, como curiosidad desde el punto de vista de Propiedad Industrial, podéis consultar la solicitud de registro comunitario de la marca 5954748).

¿Cómo funciona este test y qué mejoras representa para las mujeres afectadas? (más…)

Nuria Oliver, directora científica de Telefónica I+D

Tenemos el gran placer de entrevistar a una de las mujeres que homenajeamos en la sección de “mujeres inventoras”: Nuria Oliver, ingeniera de Telecomunicaciones, doctora en inteligencia artificial por el Media Lab del MIT, actualmente directora científica responsable de las áreas de Multimedia, Interacción Persona-Maquina, Minado de Datos y Modelado de Usuarios en Telefónica I+D.

  • Nuria, lo primero gracias por participar en nuestro blog, es un gran placer y honor para nosotros. Tus más de 8.000 citas te convierten en la científica informática más citada y mediática de España. ¿Cómo se llega a esto? y ¿Cómo ha influido en tu trabajo? 

NuriaOliverGracias a vosotros por el interés en mi trabajo y por dedicar espacio a hablar de tecnología e investigación. Para mí es un placer y un honor participar en esta entrevista.

La verdad es que supongo que la relevancia de mi trabajo en la comunidad científica es fruto de muchos años de trabajo constante e intenso, sin descanso, así como de la oportunidad de haber colaborado y aprendido de investigadores extraordinarios primero en MIT (Massachusetts Institute of Technology), más tarde en los laboratorios de investigación de Microsoft en Redmond, WA, y finalmente con mi equipo de investigación en Telefonica I+D.

  • Sabemos que son áreas de tu interés la informática móvil, la inteligencia artificial y la interacción persona-ordenador. ¿Qué papel juega el famoso “big data” en el bien social?

Vivimos en un mundo de datos, de ‘Big Data’. Big Data es un término que hace referencia a las cantidades ingentes de datos que se están captando constantemente debido a la digitalización de la ciencia (astronomía, física, medicina…) y las infraestructuras (ciudades inteligentes, transacciones financieras…), así como al uso masivo de los teléfonos móviles y otros dispositivos conectados. Parte de estos datos son generados por nosotros, los humanos, y reflejan nuestro comportamiento. Por ejemplo, el análisis de los patrones de llamadas nos permite comprender cómo interactúan los ciudadanos con su entorno y nos proporcionan información clave en áreas como la planificación urbana, la gestión de las crisis o la salud global.

En mi grupo de investigación estamos trabajando desde hace 6-7 años en proyectos de Big Data orientados a  mejorar la vida de las personas y a ayudar a tener un impacto positivo en la sociedad. Es lo que llamamos ‘Big Data for Social Good’. Algunos de los proyectos realizados incluyen un análisis sobre el impacto de las medidas del gobierno mexicano ante el brote de la gripe A de 2009,  un estudio del impacto de los desastres naturales (inundaciones) en los grupos sociales más vulnerables, un modelo para predecir el crimen en distintas áreas de una ciudad y el cálculo -a partir de datos móviles- de los niveles socioeonómicos de determinadas poblaciones en vías de desarrollo para contribuir a su crecimiento. (más…)

2019-04-19T06:20:03+02:00Categorías: Entrevistas|Etiquetas: , , , |

Mujeres inventoras: Lourdes Vega y la transferencia de tecnología

El homenaje de este mes para nuestra sección de “mujeres inventoras”  va a una investigadora española que, entre muchos méritos, tiene el de demonstrar que la ciencia básica que se hace en España sí es rentable y tiene aplicación industrial: se trata de la doctora Lourdes Vega.

Antes de escribir estas líneas dedicadas a esta doctora en Física, he tenido que documentarme un poco sobre su biografía y sus trabajos, y es sorprendente (cada vez más por mi parte) darse cuenta de las bondades de la ciencia y de los increíbles resultados que se pueden obtener aplicando estos conocimientos al mundo empresarial. Si es verdad que la ciencia y la tecnología siempre han sido, a lo largo de la historia, motores relevantes para el progreso, hoy en día esto se debe necesariamente aplicar al sistema de las empresas. Así se puede resumir la filosofía y la misión de esta mujer “inventora” e investigadora extraordinaria.

Lourdes Vega

Fuente: Europapress

La enésima excelencia en el campo científico, que demuestra claramente lo que una igualmente excelente científica, Pilar Mateo, nos recordaba en la entrevista que tuvimos el placer de hacerle:

[..] las mujeres podemos hacer y hacemos investigación de calidad [..]”. Y en el caso especifico de Lourdes Vega, la investigación proporciona un práctico valor añadido directamente al mundo de la empresa representando un ejemplo éxitoso de transferencia de tecnología.

“Hace muchos años fui a una presentación donde uno de los ponentes era el director de I+D de Chupa Chups. Era un físico, y me llamó mucho la atención. Si un físico había podido llevar la innovación a los caramelos, yo también podría hacerlo en mi campo.”, afirma en una entrevista por El Confidencial.

Un breve inciso sobre la biografía de Lourdes Vega.

Nacida en Villanueva del fresno (Badajoz) en 1965, es doctora en Física con un post doctorado en Ingeniería Química de la Universidad Cornell (EEUU), y ha estado desarrollando su labor entre Europa y Estados Unidos. Galardonada con los Premios de Física 2013 convocados por la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA. (más…)

Mujeres inventoras: Montserrat Calleja

Empezamos el mes aquí en el Blog con una de nuestras secciones de más éxito, la de mujeres inventoras.

Como ya he matizado en pasado, dejamos el nombre general de “mujeres inventoras”, sin embargo hasta ahora en la categoría se han incluido mujeres que no es posible “clasificar” como solo inventoras, puesto que se trata de científicas e investigadoras de primer plano a nivel internacional, cuyos descubrimientos han mejorado (o pretenden mejorar) la vida de la sociedad.

Si nos quedamos mirando a España, una de estas mujeres es desde luego Montserrat Calleja. Ella es doctora en ciencias Físicas y especializada en nanotecnología y biosensores, trabaja en el Centro Nacional de Microelectrónica de Madrid, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigiendo el Departamento de Dispositivos, Sensores y Biosensores.

Montserrat Calleja es un estupendo ejemplo de perseverancia, duro trabajo, una formación académica excelente e internacional (con estancias pre doctorales en el ETL-Tusukuba (Japón), CNR-Istituto di Spettroscopia Molecolare (Italia) y postdoctorales en el MIC, Dinamarca) que la ha llevado a ser una referencia en I+D+i.

Mientras me documentaba sobre Montserrat Calleja, he podido descubrir con placer una mujer genuinamente apasionada por su trabajo, que sueña con “una sociedad más centrada en el conocimiento, que es lo que nos puede dar un mayor bienestar”.

En 2012 ha sido galardonada con el Premio de Investigación “Miguel Catalán” de la Comunidad de Madrid para investigadores menores de 40 años por sus trabajos en el campo de la nanotecnología, siendo su grupo de investigación puntero a nivel internacional. (más…)