Asunción Gómez Pérez: premio mujer tecnóloga 2015

Hoy, con motivo del día internacional de la mujer, me gustaría homenajear otra brillante profesional que ha sabido abrirse camino con su carrera científica: Asunción Gómez Pérez.

Galardonada en 2015 con el II Premio Ada Byron a la mujer tecnóloga (este año, ha sido premiada la investigadora Nuria Oliver, que hemos tenido el honor de entrevistar hace unos meses), Asunción Gómez Pérez es una de las más reconocidas investigadoras a nivel internacional en el área de las “tecnologías semánticas”, que se encuadran en el campo de la inteligencia artificial.

Originaria de Badajoz, es doctora en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), donde además desde el año 2007 es Catedrática del Departamento de Inteligencia Artificial de la misma Facultad de Informática; el dato interesante es que fue la primera catedrática española en este campo.

Tras el doctorado en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en  1993, ha realizando posteriormente una estancia de investigación en el prestigioso Knowledge Systems Laboratory de la Universidad de Stanford (EEUU).

Madre de tres hijas, tiene además un máster en Dirección y Administración de Empresas (1994).
(más…)

2019-04-19T06:19:58+02:00Categorías: Mujeres inventoras|Etiquetas: , , |

Flora de Pablo: entre investigación y compromiso social

Como cada mes en esta sección del blog de Protectia, voy homenajeando alguna mujer (en su mayoría científicas) que con su trayectoria e investigación ha contribuido en aportar valiosos avances y a mejorar la vida de numerosas personas.

Este es el caso de Flora de Pablo, una de las numerosas excelencias españolas en campo científico: es doctora en medicina por la Universidad de Salamanca y profesora de investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid.

Tras doctorarse en medicina, estuvo prácticamente una década especializándose en EEUU en algunos de los principales centros de investigación – “Quería aprender a investigar de verdad allí, en los Institutos Nacionales de la Salud, donde se hacían las terapias experimentales más novedosas”, escribe en un post para el Blog de Madrid+d – para finalmente regresar a España como investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del CSIC.

En la fase previa a este artículo (es decir de documentación sobre la doctora de Pablo), he quedado fascinada con su figura: se trata de una de las mujeres fundamentales de la ciencia, pluri-galardonada y que a lo largo de su larga carrera no ha dejado de aportar avances – ha escrito más de 140 artículos científicos y capítulos de libros publicados, es co-inventora de 2 patentes, co-fundadora de una empresa spin-off de base tecnológica. (más…)

2019-04-19T06:19:58+02:00Categorías: Mujeres inventoras|Etiquetas: , , , |

Jennifer Dionne: como mejorar la conversión de energía solar

Las historias que he ido contando en la sección de “mujeres inventoras” hablan todas de personas revolucionarias y creativas. Algunas representan piedras miliares en el mundo de la ciencia e innovación a nivel histórico, otras – como el caso de la científica que voy a presentar en este post- ilustra una de las tecnologías emergentes más importantes del momento.

jennifer dionne

Fuente: stanford.edu

Consultando información en la revista MIT Technology Review, me he encontrado con una inspiradora mujer científica: Jennifer Dionne, doctora en Física Aplicada por el California Institute of Technology en 2009, miembro del Instituto de Neurociencia de Stanford y profesor asistente en el departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería de la Universidad de Stanford.

Dionne, no obstante su joven edad (tan sólo 33 años), es autora de numerosas publicaciones y ha sido galardonada con varios premios a lo largo de carrera académica, (por ejemplo el Premio a la carrera, por la Fundación Nacional de Ciencia de Stanford en 2011). Además, es co-autora de patentes sobre materiales de conversión ascendente, pinzas ópticas, tomografía nano-ópticos, moduladores plasmónicas y tecnologías de visualización plasmónicas.

¿A qué se dedica la investigación de Jennifer Dionne? (más…)

2019-04-19T06:20:01+02:00Categorías: Mujeres inventoras|Etiquetas: , |

Inventora del test genético para cáncer de mama

El progreso tecnológico y social pasa por los innumerables logros de científicos e investigadores que, sin embargo, en la mayoría de los casos pasan casi “desapercibidos” por el gran público.

Esta sección del blog está precisamente creada con el objetivo de contribuir en dar a conocer una parte de estas enormes personalidades y sus descubrimientos: las mujeres.

Laura Vant Veer

Fuente: EPO

Así pues, focalizando la atención en el universo femenino ligado a la ciencia, hoy me gustaría homenajear una de las ganadoras del premio al inventor europeo 2015, otorgados por la OEP (Oficina Europea de Patentes): la holandesa Laura van’t Veer, inventora de un test genético para cáncer de mama, y co-fundadora de la empresa Agendia.

Durante una carrera en oncología molecular que abarca más de 25 años, Laura van ‘t Veer ha publicado más de 230 artículos en revistas científicas y actualmente dirige el laboratorio de diagnóstico de ADN en el Netherlands Cancer Institute (NKI por sus siglas en holandés).

Además, es profesora en el Departamento de Medicina de Laboratorio de la Universidad de California en San Francisco.

En 2001, ella y su equipo del NKI identificaron la “huella genética tumoral” de 70 genes, la clave para determinar si los tumores de mama tienen o no probabilidad de recurrencia.

Laura ha revolucionado el campo de la investigación de estos tipos de cancer a través de su invención: el test genético MammaPrint.

(Aquí, como curiosidad desde el punto de vista de Propiedad Industrial, podéis consultar la solicitud de registro comunitario de la marca 5954748).

¿Cómo funciona este test y qué mejoras representa para las mujeres afectadas? (más…)